DESCRIPCIÓN

Las inmigraciones a Lima se han producido desde ya varios años atrás; individuos o grupos, pueblos enteros se establecieron en la capital del Perú con la idea de encontrar un mejor porvenir, tanto para ellos como para sus futuras generaciones. No obstante, un gran número de los inmigrantes no contaban con los recursos económicos para vivir en Lima; esto los obligó a buscar la forma de poder vivir allí de acuerdo a sus posibilidades. Es a partir de esta iniciativa de buscar un lugar para establecerse que nace Villa el Salvador, un lugar donde sus pobladores lograron forjar su futuro y que, hoy en día, es uno de los distritos más pujantes de Lima.

viernes, 23 de abril de 2010

HITOS ELEGIDOS


1.-Orígenes de Villa El Salvador:



En 1970, 80 familias invadieron terrenos de urbanizadoras privadas que estaban entre los límites de Surco y de San Juan de Miraflores (Pamplona) con el propósito de poblarla. El estado se comprometió a darles servicios básicos (agua, desagüe y luz eléctrica) a condición de que no siguieran invadiendo los terrenos. No obstante, el Estado no cumplió y se inició un conflicto entre ambas partes que dio como consecuencia un violento enfrentamientos que terminó siendo batalla campal.



El 11 de Mayo de 1971, a las 5 de la tarde, luego de una larga y tensa reunión entre pobladores y representantes del ministerio de vivienda, la población acepta ser reubicada en la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín. Villa El Salvador había nacido.



2.-Programa urbano Villa El Salvador:



Este distrito se inició como un pueblo joven como consecuencia de las oleadas migratorias de la población de la sierra hacia la costa. No obstante, su forma de organización del territorio y de su gente, marcaron una gran diferencia con respecto a otros barrios y pueblos jóvenes del Perú. En pocos años pasó a ser un referente nacional y modelo de organización y de desarrollo.



Su organización se evidencia en la imagen urbana de los sectores originales. Esta característica sociopolítica se refleja en la "etapa de planeamiento”, que permite una ordenada ocupación del espacio estableciéndose áreas de vivienda, comercio, recreación, de producción agrícola y, en particular, terrenos para el Parque Industrial. Actualmente, Villa el Salvador tiene un nivel de urbanidad de 99.3%.



3.-Vivienda y arquitectura de Villa El Salvador:



Villa El Salvador tiene destinado actualmente el 56% del distrito para una zona residencial en la que los pobladores han construido sus hogares. El Estado concedió la titulación de cada lote (140 m2); sin embargo, mediante la ley 13517 aceptaba que la vivienda se autoconstruiría por la propia población. Con respecto a la arquitectura, las viviendas utilizadas por los pobladores a comienzos de la invasión estaban hechas de esteras, pero con el crecimiento económico en el distrito las familias han tenido la oportunidad de cambiar sus antiguas viviendas por construcciones hechas con material noble.



4.-El surgimiento económico de Villa El Salvador:



Las ramas económicas de Villa El Salvador en la actualidad están divididas en tres sectores. En primer lugar, se encuentra el sector primario que consta de la agricultura, ganadería, minas y canteras. Del mismo modo, se encuentra el sector secundario que consta de industrias manufactureras, suministro de electricidad gas y agua. Finalmente, el sector terciario consiste en comercio, reparación de vehículos automotores, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquileres.



5.-Villa El Salvador en la actualidad:



Hoy en día, Villa el Salvador es un distrito que cuenta con escuelas públicas, municipalidad, hospital (ES Salud), parque industrial, ministerio de la mujer, sistema de agua y desagüe, la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur y la doble vía de la histórica avenida central en el tramo comprendido entre la 1 de mayo y el sol; esta última es una obra financiada en su totalidad con recursos municipales y que forma parte del objetivo de modernización de la ciudad dentro del plan integral de desarrollo concertado al 2021.



BIBLIOGRAFÍA



TEXTOS

  • CASTRO, Marian (1991) Materiales para la promoción. Documentos de trabajo. Lima: DESCO.
  • ROMERO, Miguel (1992) Hábitat popular; un camino propio. Lima: Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú.
  • CUBILLAS, Margarita (1993) Lima metropolitana. Lima: MARCOS.
  • SINAMOS (1974) Informe sobre Villa El Salvador. Lima: ONAMS.
  • Villa el Salvador (1983) De arenal a distrito municipal. Lima: CELADEC.
PÁGINAS


HITO Nº1: ORÍGENES DE VILLA EL SALVADOR


En 1970, 80 familias invadieron terrenos de urbanizadoras privadas que estaban junto a la Panamericana Sur, entre los límites de Surco y de San Juan de Miraflores (Pamplona) con el propósito de poblarla. Al ver esto, el Estado se comprometió a darles servicios básicos en un plazo de 90 días (agua, desagüe y luz eléctrica) con la condición de que no siguieran invadiendo las zonas aledañas. No obstante, el gobierno no cumplió. Es así que deciden realizar la segunda invasión pero, esta vez, de forma organizada. Nadie más que los dirigentes sabía cuando volverían a invadir.


El 28 de Abril de 1971, se inició la segunda invasión a Pamplona; esta vez, estaban armados con palos, esteras y, contaban personas que salieron de los barrios más pobres de Lima y Surquillo. A las 10 de la mañana del mismo día la policía llegó pero los pobladores no se intimidaron sino que salieron a su encuentro de forma organizada informándole al Comandante Manuel Sánchez la extrema pobreza en la que vivían y el acuerdo que había sido incumplido por el gobierno. Al final, la policía se limitó a observar; en la noche se realizó la primera reunión de los invasores y, entre sus acuerdos, se decidió invitar a más familias ya que notaron que ante un posible desalojo el número de policías era mucho mayor que el de los invasores.

El 5 de mayo del mismo año, la policía buscó detener de forma violenta a las, en ese entonces, cerca de 3000 familias¹por orden del gobierno del Gral. Velasco Alvarado. Se inició un conflicto entre ambas partes que dio como consecuencia un violento enfrentamiento que terminó siendo una batalla campal. El enfrentamiento empezó a las 4 de la mañana y duró hasta primeras horas del amanecer. Oficialmente el saldo trágico del “Pamplonazo” como así sería recordado este suceso fue de un muerto (el invasor Edilberto Ramos quien luego sería conocido como el primer mártir de Villa el Salvador) y 70 heridos (13 civiles y 57 policías).


Dadas estas circunstancias, los invasores recibieron el apoyo del Monseñor Luis Bambaren, “Obispo de los jóvenes”, quien el 10 de Mayo es detenido y acusado de revolucionario pero liberado el mismo día. Más tarde, el mismo día el gobierno ofrece facilidades para reubicar a 2300 familias en Villa María del Triunfo en las zonas conocidas como Micaela Bastidas, Mariano Melgar y Nueva Esperanza. Paralelamente, una considerable cantidad de ingenieros, tipógrafos y ayudantes, trabajaban sigilosamente en la Hoyada para preparar el terreno para la construcción de viviendas de los invasores en los arenales de la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín, lugar que más adelante sería bautizado por el Monseñor Bambaren con el nombre de Villa El Salvador.


El 11 de Mayo de 1971, a las 5 de la tarde, luego de una larga y tensa reunión entre pobladores y representantes del Ministerio de vivienda, la población accede a ser trasladada a la Hoyada Baja de la Tablada de Lurín.

1VESPERU (2010)




ENLACE DE VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=g0Ssjk-ZwG8&feature=related

http://www.amigosdevilla.it/video/villa_el_salvador.htm

http://www.youtube.com/watch?v=T1l1NP22lTs&feature=related




SLIDE SHOW:





BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS

CELADEC (1983) Villa El Salvador: de arenal a distrito municipal. Lima: CELADEC

CUBILLAS, Margarita (1993) Lima metropolitana. Lima: MARCOS.

FRANCO, Carlos (1986) El Perú de Velasco Tomo III. Lima CEDEP

RAMOS, Edinson (2010) Sueños sobre arena. Lima Fondo Editorial de la UCH

ROMERO, Miguel (1992) Hábitat popular; un camino propio. Lima: Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú.


PÁGINAS

AMIGOS DE VILLA (2010) Contiene textos de interés acerca de la organización y orígenes de los habitantes de Villa el Salvador. (http://www.amigosdevilla.org/archivoit/documentos/EST_26_2004.pdf)

DESARROLLO LOCAL, ECONOMÍA POPULAR Y ECONOMÍA SOLIDARÍA EN AMÉRICA LATINA: UN ITINERARIO DE 30 AÑOS EN Villa EL SALVADOR, PERÚ (2010) http://www.uqo.ca/ries2001/creation/production/vsalvadorcayapa.PDF

FORERO, Mélida (2007) Centro de apoyo integral para la mujer: centro de capacitación, difusión y defensa. Aquí se pudo encontrar información de interés acerca de los orígenes de Villa el Salvador. (http://cybertesis.upc.edu.pe/upc/2007/forero_bm/pdf/forero_bm-TH.6.pdf)

MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR (2010) Municipalidad de villa el salvador (consulta: 22 de Abril del 2010) (http://www.munives.gob.pe/Ves_historia.htmhttp://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/historia.asp

DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR (2010)(Consulta: 22 de Abril de 2010) (http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_El_Salvador)

HITO Nº 2: PROGRAMA URBANO VILLA EL SALVADOR




Su organización se evidencia en la imagen urbana de los sectores originales. Esta característica sociopolítica se refleja en la "etapa de planeamiento”, que permite una ordenada ocupación del espacio estableciéndose áreas de vivienda, comercio, recreación, de producción agrícola y, en particular, terrenos para el Parque Industrial. Actualmente, Villa el Salvador tiene un nivel de urbanidad de 99.3%.


El autor Miguel Romero nos hace la aclaración de que Villa el Salvador no se caracteriza por ser pobre, sino porque a pesar de que en 1971 existía 273 asentamientos humanos, poco a poco se fueron constituyendo y llegaron a ser una zona urbana, las llamadas “barriadas”. Pero para llegar a constituirse como tales, tuvieron una lucha constante con el Estado, para ello se formaron los dirigentes de las barriadas, que hablaban y presionaban al Gobierno por una igualdad de derechos dentro de una ciudad tan indiferente a ellos. Estos luchadores sociales consiguieron que el Estado les otorgue los servicios de agua, luz, energía y transporte, ya que hasta las migraciones no contaban ni con estas necesidades tan básicas para vivir.[1] Es más, el autor, plantea que entre los dirigentes de las barriadas y luchadores sociales existía una gran diferencia, ya que los primeros su mayor preocupación eran las viviendas; y para el segundo, el desempleo y la conciencia política de los pobladores.


El principal eje para que el programa urbano funcionara, fue el apoyo de sus integrantes; es decir, todos los emigrantes que pertenecían a las barriadas fueron parte del programa urbanístico, a pesar de que era tarea de DESCO llevar a cabo ese programa urbano. El programa participativo de esta población fue un gran impulso para Estado que se convirtiera en distrito. DESCO comenzó el programa urbano resolviendo los problemas más inmediatos y urgentes, tales como: la ocupación del suelo urbano, mejora del hábitat, saneamiento ambiental, abastecimiento y comercialización de alimentos, etc.[2]. Con este trabajo de urbanización, no solo se quería lograr llegar a ser el distrito más de la enorme ciudad, sino tener un aspecto distinto dentro de ella, ya que existía mucha pobreza a diferencia de los demás distritos. Eso implicó que también tuvieran ayuda de los distritos aledaños a ellos como Chorrillos, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Con el paso de los años , se convirtió en un distrito, el distrito de Villa el Salvador; en consiguiente, los gobiernos locales que iban entrando sus propuestas gubernamentales mas de centraban en la gente como apoyar de centralización de las organizaciones populares, promover las bases de acción, etc.


Regresando al tema central, Villa el Salvador, con esta gran contribución de su pueblo, llegó a formar una zona residencial, con una estructura homogénea, seguido por los barrios formados y los sectores. Se formaron, inicialmente como un módulo urbano, 16 manzanas iguales con constaban de 24 lotes c/u. El área por lote era de 140 m2 .Cuenta a su vez con un espacio comunal que puede ser una iglesia, colegio, un salón recreativo o una cancha de fútbol. Estaban destinadas 2500 personas para que habitaran un espacio como el mencionado líneas arriba. Pero en esta red urbana creada, también se tomó en cuenta la red vial y la zona agropecuaria, para los cuales se destinaron espacios en coordinación con Lima Metropolitana. En el siguiente gráfico se muestra cómo es un módulo urbano en Villa el Salvador:


En líneas generales, el distrito tuvo tres zonas bien marcadas y diferenciadas que son las zonas: industrial y artesanal, zona residencial y la agropecuaria forestal. Todas habitadas por emigrantes, la mayoría andinos, que con ayuda de los pobladores pudieron formar un distrito con zonas estratégicas para su desarrollo. Como veremos en el siguiente gráfico, es para darnos cuenta de una gran vista del distrito.




1 Cfr. Romero 1992: 15

2 Cfr. Castro 1991: 9




ENLACE DE VIDEO: http://www.amigosdevilla.it/video/villa_el_salvador.htm




SLIDE SHOW:




BIBLIOGRAFÍA


Textos

BURGA, Jorge (1988) El Salvador: la ciudad y su desarrollo: realidad y propuestas. Lima: CIED

INP (1974) Modelo de organización de la población de Villa El Salvador y los dispositivos legales que lo apoyan. Lima: INP

TOVAR, Teresa (2003) Mapa social: Villa El Salvador y su proyecto popular de desarrollo. Lima: DESCO

CASTRO, Marian (1991) Materiales para la promoción. Documentos de trabajo. Lima: DESCO.

ROMERO, Miguel (1992) Hábitat popular; un camino propio. Lima: Instituto de Urbanismo y Planificación del Perú.


PÁGINAS

FEDERACION LATINOAMERICANA DE CIUDADES, MUNICIPALIDADES Y ASOCIACIONES

(2010) Contiene textos de interés acerca de las primeras actividades que se realizaban en Villa el Salvador. (Consulta: 23 Abril)

(http://www.flacma.org/Portals/0/Imagenes/Observatorio/Casos%20de%20Buen%20Gobiernos%20Local.pdf)

VESPERU (2010) (http://www.vesperu.pe/historia.html) Sitio web que contiene información sobre la organización y desarrollo urbano de Villa el Salvador. (Consulta: 23 de Abril)

SEVILLA (2010) (www.sevilla2007.org/fileadmin/.../sevilla.../D05_smith_small.pps) Sitio web que contiene enlaces de interés sobre el desarrollo urbano de Villa el Salvador. (Consulta: 23 de Abril).

MUNIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR (2010) (Consulta: 23 Abril). (http://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/Diagnostico/RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf) Sitio web que contiene información sobre los planes de desarrollo que se van ejerciendo en Villa el Salvador.

EL EJEMPLO DE VILLA EL SALVADOR(2010)( Consulta:22 de Abril) (http://habitat.aq.upm.es/boletin/n4/aauri.html)

HITO Nº3: VIVIENDA Y ARQUITECTURA DE VILLA EL SALVADOR

Como mencionamos líneas arriba, Villa El Salvador es un distrito que se formó con una invasión por parte de migrantes, la mayoría campesinos. A inicios se formaron asociaciones para apoyarse y ayudarse entre ellos, así lograron formar sus lotes para vivir y sus parques. Empezaron estableciéndose en sus lotes marcados, cabe señalar que no contaban con agua ni desagüe, ni luz, y se pensaba en la remota idea de que algún día llegarían las líneas telefónicas.¹


Con el tiempo las viviendas fueron teniendo forma, es decir se fueron construyendo con material noble, y a pesar de sus precarias condiciones del distrito los pobladores con ayuda de las juntas vecinales que formaban fueron exigiendo al Estado, a ese estado indiferente ante ese sector, pistas, veredas e instalación de los servicios básicos, ya que se merecían tener una mínima calidad de vida.

Como nos dice la señora Esperanza de la Cruz, actual dirigente vecinal de Villa El Salvador, las infraestructuras de servicios no se pensaron para tantos pobladores y la gente no se va. Pocas casas están acabadas, es un arenal con grandes columnas pintadas y muchas casas de ladrillo visto y techos de calamita, algunas con segundo piso también en ladrillo. Las calles transversales sin pista, sólo con tierra.² Como mostramos en la siguiente imagen.


Entonces, se puede señalar que Villa El Salvador es un distrito que, arquitectónicamente hablando, creció de una forma muy dispareja, ya que algunas viviendas eran de material noble y otras que aun tienen techos de esteras o calaminas.


Todo esto se debe a la ausencia del Estado, ya que sin dejar de lado la pobreza del distrito, la alta presencia de la delincuencia en el distrito hace que nos exista ningún tipo de prevención, sino más bien de “autodefensa” por parte de “los nuevos pobladores”, es decir los actuales pobladores que nacen en este distrito, ya no se interesan mucho por la participación vecinal, sino mas bien por su propio bien y cuidar de lo poco que tiene. Y como dice la señora Esperanza, la gente está preocupada por su sobrevivencia, sus problemas básicos están resueltos, les interesa buscar alimentación, tienen que salir a trabajar fuera. Hay unión, hay solidaridad del pueblo, cuando un vecino está en dificultades todos salen a ayudar. Hay unión pero no están metidos como antes porque ya tienen las infraestructuras que era lo principal.³


El Estado, a pesar del conocimiento de la alta delincuencia hace ajena su responsabilidad o es muy poca, cuando por el contrario debería de invertir más y preocuparse, para que un distrito tan pujante como Villa El Salvador crezca de forma pareja. Y como nos dice la entrevistada, el Estado desastroso se debe en parte a sus alcaldes pésimos. Se eligió alcalde, hizo malversación y está en la cárcel. El teniente alcalde se quedó de alcalde, ha hecho malversación de fondos y está desaparecido. Desde el municipio no ha habido incentivo a este tipo de organizaciones. Hay esperanzas, un nuevo alcalde, un nuevo comienzo.


1Cfr. Municipalidad de Villa El Salvador 2010: 1

2Cfr. Instituto Juan de Herrera 1996: 1

³ Cfr. Instituto Juan Herrera 1996: 2


VIDEO


SLIDE SHOW



BIBLIOGRAFÍA


TEXTOS

. ZAPATA, Antonio (1998) Barriadas, crecimiento urbano y densidad: el caso de Villa El Salvador. Lima: DESCO

.BARNECHEA, María (1976) El problema de la vivienda en la urbanización dependiente: el caso de Villa El Salvador. Lima

.GUERRERO DE LOS RIOS, Raúl (1975) "Villa El Salvador”: de la reivindicación urbana al modelo ideológico de la ciudad empresa autogestionaria. Lima

. Centro de la mujer Flora Tristán (1998) Aniversario del asesinato de María Elena Montoya (consulta: 1 de Mayo del 2010) (http://www.yachay.com.pe/especiales/moyano/)
.
Instituto Juan de Herrera (1996) El ejemplo de Villa El Salvador (consulta: 01 de Mayo del 2010) (http://habitat.aq.upm.es/b/n4/aauri.html)


PÁGINAS

. Municipalidad Villa El Salvador (2001) Historia de Villa El Salvador (consulta: 01 de Mayo de 2010) (http://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/historia.asp)
.La revista (2010) Amigos de Villa El Salvador, de lo local a lo global todo es posible (consulta: 02 de Mayo de 2010) (
http://www.amigosdevilla.it/)

. DELGADO, Claudia (2010) (Consulta 2 de Junio 2010) Documento en el cual se puede encontrar información sobre cómo eran las primeras viviendas en Villa el Salvador (http://arquitecturaperuana.blogspot.com/2010/03/wi03-villa-el-salvador-habitando-el.html)

. VESPERU (2010) La ciudad de Villa el Salvador hacia el mundo (consulta: 12 de Abril del 2010) (http://www.vesperu.pe/historia.html).

. AMIGOS DE VILLA (2010) Contiene textos de interés acerca de la organización y orígenes de los habitantes de Villa el Salvador. (http://www.amigosdevilla.org/archivoit/documentos/EST_26_2004.pdf)

HITO Nº4: SURGIMIENTO ECONÓMICO DE VILLA EL SALVADOR

El crecimiento sostenido que ha podido mantener Villa el Salvador es producto de una ardua organización a nivel local. El aprovechamiento de las oportunidades de mercado, que se les ha ido presentando, ha llevado a su distrito a su éxito actual. Es importante resaltar, que los fundadores, en general, no poseían conocimientos académicos para la creación de empresas y demás actividades. Sorprende que, apoyándose meramente en sus intuiciones y esfuerzos propios, a nivel individual y como población, han alcanzado grandes resultados. Siguiendo, principalmente, su visión con arduo y efectivo trabajo y, afrontando adecuadamente los problemas o conflictos que los rodeaba durante sus inicios.1


Como se ha mencionado con anterioridad, las ramas económicas de Villa El Salvador se encuentran divididas en tres sectores. Respecto al primer sector, se puede decir que, un alto porcentaje de la producción agrícola es, mayormente, forraje (pasto o alimento herbáceo), destinada para la alimentación del propio productor agropecuario. La otra parte de la producción se vende directamente a los minoritas del mismo Villa el Salvador (VES). En cuanto a lo agropecuario, los pobladores se dedican a la crianza de ganado lechero y de engorde (haciendo mención que, aun este sector del mercado se mantiene pequeño hasta la actualidad); y en cuanto al sector minero, básicamente, se trata de actividades relacionadas al tratamiento de piedras semipreciosas.


Por otra parte, del sector secundario, cabe resaltar que el aspecto con mayor predominio es el de las industrias manufactureras: carpintería, metal mecánico y confecciones. Esta población migrante, en un esfuerzo en conjunto, ha logrado crear planes efectivos de desarrollo, los cuales les ha permitido, entre otras cosas, suministros de electricidad, gas y agua. Es así, que VES, se ha convertido en un territorio fértil en el que no solo sirve para ejercer actividades económicas y sociales, sino también para la democracia social, en donde las políticas y leyes permiten que los ciudadanos convivan en armonía y con justicia. Del el último sector, el terciario, es necesario aclarar que el comercio es la característica más importante y sobresaliente como distrito. La mayor cantidad de actividades se concentra en la Zona Urbana (del distrito). Seguido a esta, esta la zona del parque industrial ya que contiene la mayor cantidad, reunida, de fabricantes de madera, de calzado, mueblería, vidriería, entre otros.2


No cabe duda, que a diferencia de otros parques industriales, en nuestro país, el de Villa El Salvador es el único que se encuentra operativo y produciendo en la actualidad. El esfuerzo conjunto, tanto del Municipio como las pequeñas y medianas empresas (PYMES), han conseguido que este sea organizado y; con ello, un ejemplo a seguir para todos los empresarios de nuestro país. Teniendo como principal característica diferenciadora, reconocidos a nivel internacional, que hasta hoy tratan de mantener, el de formar y capacitar al nuevo empresario y después buscarle las herramientas y facilidades necesarias para el cumplimiento de sus intereses (Es decir, los terrenos, los recursos, las inversiones, etc.).3 Por ello decimos que esta es la principal clave del éxito que le ha dado la calificación y reconocimiento merecido a Villa el salvador: como un distrito pujante, unido y organizado a nivel nacional.


1Cfr. VES 2010

2Cfr. FAVREAU 2002:8

3Cfr. BOUDY 2005:175


VIDEO


SLIDE SHOW




BIBLIOGRAFÍA


TEXTOS

.BOUBY, Francisca (2005) Retos de las PYMES frente a nuevas condiciones de productividad y competitividad. pp. 175. En: revista Facultas d Ciencias económicas UNMSM, No-19

.FAVREAU, Louis y otros (2002) Desarrollo local, economía popular y economía solidaria en América Latina: un itinerario de 30 años en Villa el Salvador. Pp. 7-8. En: revista Venezolana de Economía Social, No-03

. CUAVEZ (1988) Contexto Socioeconómico de Villa El Salvador. Lima CUAVEZ

.ZAPATA, Antonio (1998) Barriadas, crecimiento urbano y densidad: el caso de Villa El Salvador. Lima: DESCO

.PONCE, Carlos (1992) Asociados para competir: la construcción de un parque industrial en Villa el Salvador. Lima: PNUD


PÁGINAS

. MUNICIPALIDAD VILLA EL SALVADOR (VES) (2010) (http://www.munives.gob.pe/VillaElSalvador/Diagnostico/ASPECTO%20ECONOMICO.pdf)

Sitio web que contiene información acerca de la evolución económica respecto a villa el salvador. (Consulta: 01 Mayo)

.AMIGOS DE VILLA (2010) (http://www.amigosdevilla.it/historia.htm) Web que contiene información de la cronología del desarrollo económico y social de Villa el Salvador (Consulta: 02 Mayo)

. AZCUETA, Michel (2006) El desarrollo de las economías locales: la experiencia de Villa el Salvador (Consulta 1 de Junio del 2010) (http://www.amigosdevilla.org/archivoit/documentos/EST_14_2006.doc)

.ARBAIZA, Lydia (2002) Un caso de éxito en el Parque Industrial de Villa el Salvador (Consulta 1 de Junio 2010) (http://www.amigosdevilla.org/archivoit/documentos/EST_12_2002.pdf)

. DESARROLLO LOCAL, ECONOMÍA POPULAR Y ECONOMÍA SOLIDARÍA EN AMÉRICA LATINA: UN ITINERARIO DE 30 AÑOS EN Villa EL SALVADOR, PERÚ (2010) http://www.uqo.ca/ries2001/creation/production/vsalvadorcayapa.PDF